Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles apropiadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y rápida, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de mas info inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.